La compasión es importante para tu SALUD

Share on facebook
Share on email

Las palabras y acciones positivas pueden ayudarte a sentirte mejor contigo mismo y con el mundo que te rodea.

Se siente bien hacer el bien, una frase bastante sencilla que deberíamos tener siempre presente. “Los seres humanos estamos estrechamente conectados, y cuando se practica algo que te hace sentir amable y compasivo, nos ayuda a sentirnos menos aislados y solos”, explica la doctora Kristin Neff, profesora asociada de psicología en la Universidad de Texas en Austin y autora de The Mindful Self-Compassion Workbook. 

Experimentar sentimientos de amor y compasión contribuye en gran medida a mejorar nuestra salud mental, ayudándonos a sentirnos seguros y tranquilos. Las investigaciones han demostrado que incluir la amabilidad en nuestra vida puede tener efectos positivos en nuestra salud física y mental.

Un estudio realizado con 1.100 adultos de entre 51 y 91 años descubrió que aquellos que realizaban una media de cuatro horas semanales de voluntariado tenían un 40% menos de probabilidades de desarrollar hipertensión que los no voluntarios. También hay pruebas de que la amabilidad puede disminuir las migrañas y reducir los síntomas del dolor crónico. 

La Meditación Compasiva fue creada por la investigadora Emma Seppala, directora científica del Centro de Investigación y Educación sobre la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford, y está diseñada para ayudarte a sintonizar con tus propios sentimientos y a enviar bondad y compasión a los demás. 

Una investigación de la positiva Barbara Fredrickson descubrió que los adultos que practicaron la meditación de bondad amorosa durante siete semanas tenían niveles más altos de emociones positivas como el amor, la alegría y la esperanza, lo que les ayudó a sentir una mayor satisfacción con la vida y a experimentar menos síntomas de enfermedad.

Queremos compartir contigo 3 tips para que los tengas siempre en cuenta antes de practicar la meditación compasiva. Grandes consejos tomados de Kristin Neff, Ph.D., Why Kindness Count de Alyssa Shaffer.

  • Si estás luchando con un problema difícil, recuerda ser consciente de lo que estás haciendo. Reconoce que estás luchando: “Esto es difícil y estoy sufriendo”.
  • A continuación, entiende que se trata de una experiencia humana del común, no eres tú el único que está luchando, ser humano significa ser imperfecto; no estás solo.
  • Por último, practica la amabilidad tanto contigo mismo como con los demás, incluso puedes hablarte a ti mismo en tercera persona, decirte: “Lo siento, esto es difícil, pero lo superarás”.

La autocompasión es tratarse a uno mismo con la misma amabilidad, cuidado y preocupación que se muestra a un ser querido.